V.
CONTRIBUIR CON LA PRESERVACIÓN DE LA VIDA EN EL PLANETA Y LA SALVACIÓN DE LA
ESPECIE HUMANA.
OBJETIVO
NACIONAL:
5.1.
Construir e impulsar el modelo económico productivo eco-socialista, basado en
una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento
racional, óptimo y sostenible de los recursos naturales, respetando los procesos
y ciclos de la naturaleza.
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS Y OBJETIVOS GENERALES:
5.1.1.
Impulsar el socialismo como única opción frente al modelo depredador e insostenible
capitalista.
5.1.2.
Promover, a nivel nacional e internacional, una nueva ética socio-productiva,
qué impulse la transformación de los patrones insostenibles de producción y de
consumo capitalistas.
5.1.3.
Generar alternativas socio-productivas y nuevos esquemas de cooperación económica
y financiera para el apalancamiento del desarrollo integral y el
establecimiento de un comercio justo mundial, bajo los principios de
complementariedad, cooperación y solidaridad.
OBJETIVO
NACIONAL:
5.2.
Proteger y defender la soberanía permanente del Estado sobre los recursos naturales
para el beneficio supremo de nuestro Pueblo, que será su principal garante.
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS Y OBJETIVOSGENERALES:
5.2.1.
Promover acciones en el ámbito nacional e internacional para la protección y conservación
de áreas estratégicas, entre otras: fuentes y reservorios de agua (superficial y
subterránea), gestión integrada de cuencas hidrográficas, biodiversidad, gestión
sostenible de mares y océanos y bosques.
5.2.1.1.
Mantener liderazgo en las negociaciones internacionales multilaterales y regionales,
relacionadas con los respectivos marcos jurídicos sectoriales ambientales.
5.2.1.2.
Continuar impulsando el reconocimiento del acceso al agua como un derecho humano
en todos los foros y ámbitos.
5.2.2.
Desmontar y luchar contra los esquemas internacionales que promueven la mercantilización
de la naturaleza, de los servicios ambientales y de los ecosistemas.
5.2.2.1.
Activar alianzas estratégicas para la lucha contra la mercantilización de la
naturaleza en todos los foros internacionales.
5.2.2.2.
Impulsar el desarrollo de una visión desde la ALBA-TCP y la CELAC que permita
fortalecer la defensa de los intereses regionales, con una visión propia desde el
sur, en estos temas sensibles y estratégicos que constituyen formas nuevas de
dominación y dependencia.
5.2.3.
Promover la cooperación, a nivel regional, para el manejo integrado de los recursos
naturales transfronterizos.
5.2.3.1.
Reimpulsar la cooperación con los países fronterizos en temas de gestión
ambiental y zonas ecológicas de interés común conforme a los principios del
derecho internacional.
5.2.3.2.
Defender los derechos territoriales y la soberanía del Estado venezolano en las
negociaciones relacionadas con la administración de los espacios marinos y oceánicos,
así como de la diversidad biológica marina más allá de la jurisdicción
nacional.
5.2.4.
Luchar contra la securitización de los problemas ambientales mundiales pues deben
ser resueltos con la participación de todos los Estados, sin imposiciones
hegemónicas foráneas.
5.2.4.1.
Mantener vigilancia del desarrollo de la agenda del Consejo de Seguridad para
evitar la incorporación de los temas ambientales y humanos como temas de “seguridad
internacional”.
5.2.4.2.
Fortalecer los debates sustantivos en temas económicos, sociales y ambientales en
los foros pertinentes a nivel regional y multilateral, para que las decisiones
se tomen de manera inclusiva y transparente, sin orientaciones de corte
paternalista y neo-colonial por parte de los países desarrollados.
OBJETIVO
NACIONAL:
5.3.
Defender y proteger el patrimonio histórico y cultural venezolano y nuestro americano.
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS Y OBJETIVOS GENERALES:
5.3.1.
Contrarrestar la producción y valorización de elementos culturales y relatos históricos
dominantes, circulantes a través de los medios de comunicación y las
instituciones diversas.
5.3.1.1.
Involucrar a las instituciones públicas en la producción de críticas
contundentes a las formas culturales y a las reconstrucciones históricas
dominantes.
5.3.1.2.
Vehicular las críticas a través de los medios de comunicación públicos
(revistas televisión, eventos, etc.).
5.3.1.3.
Promover la producción de textos escolares para generar consciencia y formar críticamente
las nuevas generaciones.
5.3.2.
Producir espacios de expresión y mecanismos de registro de las culturas
populares y de la memoria histórica de grupos sociales y étnicos subalternos.
5.3.2.1.
En los ámbitos nacional y regional, identificar los espacios de expresión y
formas populares de reproducción de la memoria histórica (por ejemplo, los
cronistas).
5.3.2.2.
Organizar dentro de cada Consejo
Comunal
y en cada Comuna en Construcción, grupos de trabajo para el registro de la memoria
histórica y la difusión de los contenidos de la cultura popular o étnica (en el
caso, por ejemplo, de los indígenas, de los afro venezolanos, de los trabajos
realizados por los Comités de Tierras Urbanas, Mesas de agua y otros).
5.3.2.3.
Formar expertos populares en la salvaguardia del patrimonio cultural popular y
de la memoria histórica.
5.3.2.4.
Involucrar a los museos y otras instituciones de interés histórico y cultural,
en el plan de conservación y valorización del Patrimonio cultural e histórico
popular.
5.3.3.
Producción de nueva cultura, acorde con los planteamientos humanistas, con los
actores populares e intelectuales, que permitan integrar el pasado revalorizado
con el presente que queremos construir.
5.3.3.1.
Impulsar debates dentro de las organizaciones populares sobre la vivencia cultural
y las identidades para el análisis de la situación actual y los cambios que se
necesitan.
5.3.3.2.
Poner especial acento en las relaciones de género. En este sentido, impulsar la
creación de grupos de trabajo conformados por mujeres, al fin de reflexionar
sobre su vida familiar y laboral y producir estrategias de resistencia y
liberación, ya que sufren el embate de las culturas dominantes, donde la mujer
es relegada a un papel secundario, sufriendo a menudo formas explícitas de
violencia. Lo mismo aplicaría a los grupos sexodiversos, (homosexuales, lesbianas,
bisexuales y personas transgéneros), obligados a vivir una condición de
represión y humillación, donde la única vía desalida es la frivolidad ofrecida
por el mundo capitalista.
5.3.3.3.
Favorecer la construcción de espacios sociales, que pueden coincidir con los
Consejos
Comunales más involucrados con el proyecto revolucionario, donde se
experimenten formas de socialización nuevas, reglas económicas más solidarias y
construcción de identidades menos represivas.
5.3.4.
Elaborar estrategias de mantenimiento y difusión en el mundo global de las características
culturales y de la memoria histórica del pueblo venezolano.
5.3.4.1.
Planificar de manera efectiva la entrega a todas las bibliotecas públicas, así como
a las escolares, de los materiales producidos sobre (a) la historia de los
grupos subalternos; (b) la memoria histórica popular;
(c)
las diferentes culturas regionales y étnicas de Venezuela.
5.3.4.2.
Incentivar la difusión en los medios de comunicación masivos, públicos y privados,
de los contenidos históricos, culturales, populares, tradicionales y de nueva producción.
5.3.4.3.
Elaborar y realizar un plan coordinado de difusión de la cultura tradicional y de
la memoria histórica subalterna y étnica de Venezuela a través de las
instituciones diplomáticas internacionales de Venezuela e incentivar las relaciones
con las universidades de otros países.
OBJETIVO
NACIONAL:
5.4.
Contribuir a la conformación de un gran movimiento mundial para contener las
causas y reparar los efectos del cambio climático que ocurren como consecuencia
del modelo capitalista depredador.
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS Y OBJETIVOS
GENERALES:
5.4.1.
Continuar la lucha por la preservación, el respeto y el fortalecimiento del régimen
climático conformado por la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio
Climático y su Protocolo de Kyoto.
5.4.1.1.
Desmontar los esquemas de mercados internacionales de carbono que legitiman la
compra de derechos de contaminación y la impune destrucción del planeta.
5.4.1.2.
Promover e impulsar el fortalecimiento del régimen jurídico climático vigente con
énfasis en las responsabilidades históricas de los países desarrollados.
5.4.1.3.
Impulsar y apoyar las acciones que promuevan la justicia internacional con
relación al incumplimiento de los países desarrollados de sus obligaciones en
el marco del Protocolo de Kyoto.
5.4.2.
Diseñar, a nivel nacional, un Plan
Nacional
de Mitigación, que abarque los sectores productivos emisores de Gases de
Efecto
Invernadero, como una contribución voluntaria nacional a los esfuerzos para
salvar el planeta.
5.4.2.1.
Promover la transformación de aquellos sectores productivos, a nivel nacional, alineados
a la ética transformadora del modelo económico socialista, con especial énfasis
en el sector energético, agrícola u pecuario, gestión de desechos sólidos y
bosques.
5.4.3.
Diseñar un ambicioso Plan Nacional de Adaptación acorde con el compromiso ético
bolivariano eco-socialista, que permita a nuestro país prepararse para los escenarios
e impactos climáticos que se producirán debido a la irresponsabilidad de los
países industrializados, contaminadores del mundo.
5.4.3.1.
El Plan deberá elaborarse con la colaboración de todos los entes nacionales encargados
de la planificación territorial y la gestión de desastres con planificación estratégica
prospectiva para incrementos de temperatura en los próximos 20 años, en función
de las promesas de mitigación que logren
consolidarse en el marco de la ONU.
5.4.3.2.
Calcular los costos derivados de las pérdidas y daños resultantes de
situaciones extremas climáticas, incluyendo seguros y reaseguros para sectores
sensibles específicos
(Como
la agricultura), las cuales deberán sumarse a la deuda ecológica de los países
industrializados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario